Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 10(1): 71-6, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228101

RESUMO

Se analiza la información contenida en los modelos de recolección de datos de 3 242 pacientes atendidos en el Laboratorio de Electromiografía del Hospital de Rehabilitación "Julio Díaz", durante los años comprendidos entre 1990 y 1993, ambos inclusive. Los datos se reorganizan según sexo, edad, procedencia y diagnóstico de los pacientes, con predominio del sexo masculino, el grupo de edad de 41 a 50 años, los que procedían de otros centros y los diagnósticos de radiculoplexia y neuropatía. Los exámenes más frecuentemente realizados fueron el electromiograma, los estudios de conducción nerviosa periférica motora y sensitiva y los potenciales evocados somatosensoriales. En el 98,0 por ciento de los pacientes, los estudios realizados fueron compatibles con el diagnóstico clínico preliminar. El nivel de cobertura del servicio del Laboratorio, en los pacientes hospitalizados con diagnósticos tributarios de estos exámenes, fue del 69,3 por ciento. Los estudios electrofisiológicos, además de la ayuda diagnóstica, permiten seguir el curso evolutivo de las afecciones bajo tratamiento y evaluar los resultados de las medidas terapéuticas aplicadas


Assuntos
Eletromiografia/métodos , Centros de Reabilitação
2.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 9(1)ene.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-629555

RESUMO

Se analiza la información contenida en los modelos de recolección de datos de 3 242 pacientes atendidos en el Laboratorio de Electromiografía del Hospital de Rehabilitación Julio Díaz, durante los años comprendidos entre 1990 y 1993, ambos inclusive. Los datos se reorganizan según sexo, edad, procedencia y diagnóstico de los pacientes, con predominio del sexo masculino, el grupo de edad de 41 a 50 años, los que procedían de otros centros y los diagnósticos de radiculoplexopatía y neuropatía. Los exámenes más frecuentemente realizados fueron el electromiograma, los estudios de conducción nerviosa periférica motora y sensitiva y los potenciales evocados somatosensoriales. En el 98,0 por ciento de los pacientes, los estudios realizados fueron compatibles con el diagnóstico clínico preliminar. El nivel de cobertura del servicio del Laboratorio, en los pacientes hospitalizados con diagnósticos tributarios de estos exámenes, fue del 69,3 por ciento. Los estudios electrofisiológicos, además de la ayuda diagnóstica, permiten seguir el curso evolutivo de las afecciones bajo tratamiento y evaluar los resultados de las medidas terapéuticas aplicadas(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eletromiografia/métodos , Centros de Reabilitação , Laboratórios
3.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 35(1): 29-32, ene.-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168963

RESUMO

Se realiza un estudio prospectivo con 40 pacientes que presentaban espasticidad del miembro superior secundaria a accidente cerebral vascular, atendidos en los Hospitales C. Q. "Hermanos Ameijeiras" y de Rehabilitacion "Julio Diaz". Se aplico tratamiento de electroacupuntura tres veces por semana durante tres meses (36 sesiones). Se obtuvo resultado satisfactorio en el 70 por ciento de los pacientes, un ano despues de finalizado el tratamiento el 50 por ciento de los pacientes se mantienen con resultados satisfactorios


Assuntos
Transtornos Cerebrovasculares/terapia , Eletroacupuntura , Antepé Humano/fisiopatologia , Espasticidade Muscular/terapia , Estudos Prospectivos
4.
Rev. cuba. med ; 33(1): 22-8, ene.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149970

RESUMO

Se estudiaron 60 pacientes con parálisis facial periférica (parálisis de Bell) de ambos sexos y edades comprendidas entre 12 y 60 años. Fueron divididos en 2 grupos de 30 casos cada uno. El grupop estudio estuvo sometido a acupuntura y el otro, gruppo control, a tratamiento con esteroides, rayos infrarrojos, masaje manual, estímulos eléctricos y ejercicios para la mímica facial. Se obtuvo una significativa mejoría (p<0,05) en el grupo tratado con acupuntura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Terapia por Acupuntura , Terapia por Estimulação Elétrica , Terapia por Exercício , Raios Infravermelhos/uso terapêutico , Massagem , Paralisia Facial/terapia , Prednisona/uso terapêutico
5.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 7(1/2): 76-80, ene.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-150001

RESUMO

Se presentan los resultados de la aplicación de electroacupuntura a 40 pacientes con radiculitis lumbosacra. Se obtuvo una significativa mejoría con el tratamiento, lo que permitió a los pacientes mejorar su disposición y capacidad para el trabajo, disminuir o eliminar la necesidad de medicamentos y lograr su reincorporación social de manera satisfactoria. Se analiza el valor del electromiograma en la evaluación terapeútica de esta afección


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eletroacupuntura , Eletromiografia , Dor Lombar/terapia , Radiculopatia/terapia
6.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 7(1/2): 81-7, ene.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-150002

RESUMO

Se estudiaron 40 pacientes de uno y otro sexos con artritis reumatoide, toma articular y vírgenes de tratamiento, diagnosticados en el Instituto de Reumatología. Se aplicó laserterapia combinada helio-neón e infrarrojo en barrido y focal en 2 ciclos de 20 sesiones cada uno, separados por un período de descanso de un mes. Los pacientes se evaluaron antes del tratamiento y después de este mediante criterios clínicos (inflamación articular con cinta métrica o anillo de joyero, amplitud articular con goniómetro, tiempo de marcha -15 metros-minutos-, fuerza de puño, dolor mediante escala visual del dolor y rigidez matinal) y humorales (velocidad de eritrosedimentación, proteína C-reactiva y factor reumatoideo). Además al final del tratamiento se aplicó la escala de Long-Range (capacidad para la independencia). Se obtuvo una mejoría significativa (p<0,05) con el tratamiento lo que permitió a los pacienres mejorar tanto su disposición como su capacidad para las actividades de la vida diaria, social y laboral


Assuntos
Humanos , Artrite Reumatoide/radioterapia , Lasers/uso terapêutico , Hélio/uso terapêutico , Raios Infravermelhos/uso terapêutico , Neônio/uso terapêutico
7.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 6(2): 84-9, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124199

RESUMO

Se estudiaron 2 grupos de pacientes con síndrome doloroso cervical crónico. Cada uno estaba compuesto por 60 pacientes. El grupo estudio recibió tratamiento con electroacupuntura; los resultados fueron comparados con un grupo control que recibió tratamiento calor infrarrojo, masaje manual relajante y tracción cervical intermitente. Se obtuvo una significativa mejoría (p < 0,05) en el grupo tratado con electroacupuntura, lo que permitió a los pacientes aumentar su independencia en las actividades de la vida diaria, eliminar o disminuir la utilización de medicamentos y mejorar tanto su disposición como su capacidad para el trabajo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Vértebras Cervicais , Eletroacupuntura , Doença Crônica/terapia , Pescoço , Dor/terapia , Estudos de Casos e Controles
8.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 6(2): 139-43, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124208

RESUMO

Se exponen los resultados obtenidos en pacientes con manifestaciones clínicas y electrofisiológicas del síndrome del túnel carpiano, tratados con rayos láser e infrarrojos. Desde el punto de vista clínico se obtiene la remisión total o parcial, así como la normalización (o tendencia a ella)de las latencias distales (motora y sensitiva), de los pacientes, que en ambos casos es del 75


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Terapia a Laser , Eletrofisiologia , Síndrome do Túnel Carpal/cirurgia
9.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 6(1): 54-60, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118642

RESUMO

Se estudiaron 2 grupos de pacientes con síndrome doloroso lumbosacro crónico. Cada grupo comprendia 60 casos. El grupo estudio recibió tratamiento con las corrientes interferenciales. Los resultados fueron comparados con un grupo control que recibió tratamiento con calor infrarrojo. Todos los pacientes realizaron los ejercicios de Williams. Se obtuvo una significativa mejoría en el grupo tratado con las corrientes interferenciales al comparar ambos grupos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Terapia por Estimulação Elétrica , Dor Lombar/terapia , Raios Infravermelhos/uso terapêutico
10.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 4(2): 41-5, mayo-ago. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92130

RESUMO

Se estudió un paciente cuadripléjico de 27 años de edad, con una úlcera por presión en la región sacra de 2 años y medio de evolución. Se comenzó el tratamiento con láser de baja potencia He-Ne (632,8 mm) sobre la región ulcerada, 10 minutos en días alternos, con un total de tres sesiones previo al tratamiento quirúrgico, con el propósito de que la zona que va a ser operada fuese al acto operatorio en óptimas condiciones fisiológicas. A las 72 horas de intervenido el paciente presentaba una pequeña úlcera de 1,5 cm de diámetro, así como zonas necrosadas en los bordes del injerto, se aplicó nuevamente tratamiento con láser cinco sesiones y se obtuvo cicatrización total de la zona operada


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Lasers/uso terapêutico , Úlcera por Pressão/radioterapia , Úlcera por Pressão/cirurgia , Traumatismos da Medula Espinal
11.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 4(2): 46-53, mayo-ago. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92131

RESUMO

Se analiza la importancia de un programa cuidadosamente supervisado de ejercicios y de reeducación del paciente con dolor lumbosacro. Se describen los ejercicios de flexión de Williams así como el método por el cual se mantiene la flexión de la articualción lumbosacra en la actividad cotidiana común. Se hace hincapié en el valor de la técnica de Williams, la que no sólo se basa en la rapidez con que proporciona alivio. sino además en la protección que brinda sobre los posibles ataques recurrentes


Assuntos
Terapia por Exercício , Dor Lombar/terapia
12.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 4(2): 67-77, mayo-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92133

RESUMO

Se estudiaron 300 pacientes con dolor lumbosacro, de uno y otro sexos y edades comprendidas entre 16 y 81 años. Se formaron tres grupos de 100 pacientes cada uno. El grupo I recibió tratamiento con acupuntura, el II con láser y el III con diatermia de onda corta continua. Se obtuvo una significativa mejoría en los pacientes de los grupos I y II al comparar los tres grupos, lo que permitió a los pacientes aumentar su independencia en las actividades de la vida diaria, eliminar o disminuir la necesidad de medicamentos y mejorar tanto su disposición como su capacidad para el trabajo. No se presentaron recidivas del dolor en la mayoría de los pacientes tratados con acupuntura o láser por un período de tres meses después de finalizado el tratamiento


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Acupuntura , Diatermia , Lasers , Dor Lombar/terapia
13.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 4(2): 104-15, mayo-ago. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92137

RESUMO

Se presentan los resultados del estudio electromiográfico evolutivo de 31 pacientes con paralisis braquial obstétrica bajo tratamiento rehabilitador durante seis meses. Se analiza el valor del electromiograma para precisar el nivel topográfico de la lesión plexual y su intensidad, así como para establecer un pronóstico inicial de recuperación y evaluar los resultados del tratamiento


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Plexo Braquial/lesões , Eletromiografia , Paralisia Obstétrica , Prognóstico
14.
Rev. cuba. med ; 27(9): 84-8, sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70731

RESUMO

Se estudiaron dos grupos de pacientes con síndrome doloroso cervical crónico. Cada uno comprendía 40 casos. El grupo estudio recibió tratamiento con acupuntura. Los resultados fueron comparados con un grupo control, que recibió tratamiento con rayos infrarrojos, masaje manual y tracción cervical. Se obtuvo una significativa mejoría (p < 0,02) en el grupo tratado con acupuntura al compararlo con el grupo control, lo que permitió a los pacientes aumentar su independencia en las actividades de la vida diaria, eliminar o disminuir considerablemente la necesidad de medicamentos y mejorar tanto su disposición como su capacidad para el trabajo. No se presentaron recidivas del dolor en el grupo estudio por un período de tres meses después de finalizado el tratamiento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Acupuntura , Vértebras Cervicais , Dor/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA